THE BOLD TYPE: ¿NUEVAS IDENTIDADES, VIEJAS RETÓRICAS?

10 Ago THE BOLD TYPE: ¿NUEVAS IDENTIDADES, VIEJAS RETÓRICAS?

The Bold Type es una serie de televisión norteamericana estrenada en julio de 2017 que narra las vidas de tres amigas (Jane, Kat y Sutton) que trabajan en una revista dirigida a mujeres, Scarlet, y cuyo telón de fondo es la ciudad de Nueva York. A lo largo de sus historias, aparecerá Adeena El Amin, una fotógrafa proveniente de Oriente Medio que se hará íntima de Kat.

Laura Galián analiza en esta reseña tanto la serie como el tratamiento que se le da a este último personaje a lo largo de los capítulos que se han ido emitiendo hasta ahora.

 

THE BOLD TYPE: ¿NUEVAS IDENTIDADES, VIEJAS RETÓRICAS?

(aviso a les lectores del posible spoiler de la serie)

Con sólo 4 episodios de la primera temporada, The Bold Type ha generado grandes expectativas entre les aficionades a las series de televisión y particularmente entre colectivos feministas y LGTBQIA. Creada por Sarah Watson, The Bold Type está inspirada en la vida de la ex editora de Cosmopolitan, Joanna Coles y parece, como aseguran algunes expertes, continuar la saga de series como Sexo en Nueva York. Sin embargo, su representación de la sexualidad como un espectro fluido y sin cuestionamientos fuera de las etiquetas identitarias, así como su búsqueda por “destrozar el patriarcado”, como declaró Watson en una entrevista para The Hollywood Reporter,  le han servido para ganarse las simpatías de estos colectivos, en su mayoría, blancos.

El aspecto más inesperado de la serie, a diferencia sus antecesoras, es su empeño por izar la bandera púrpura y multicolor a través de la visibilización de la comunidad cuir musulmana de EEUU con el personaje de Adeena, una fotógrafa, activista lesbiana y feminista originaria de alguna parte de Oriente Medio (lo cual queda sin especificar en la serie). La caracterización de Adeena, representada por la actriz canadiense Nikohl Boosheri, gira en torno a la representación lésbica bajo el prisma blanco-nacionalista y las fantasías orientalistas. Aunque aún es pronto para poder tener una opinión integral de la serie (ya que sólo contamos con los 4 primeros episodios), la idealización de la utopía gay-friendly de Manhattan y el empeño por salvar a las “hermanas” cuir musulmanas de sus horrendos gobiernos incivilizados y del hombre oriental, nos advierten, ya desde los primeros episodios, de la caracterización homonacionalista y el pinkwashing en el marco neoliberal y homonormativo de la serie y del contexto donde se desarrolla.

Aunque el primer episodio comienza mostrando a Adeena como a un personaje que subvierte la tradicional imagen de la mujer musulmana como víctima cuando asegura que “Elijo llevar hiyab. No me oprime, más bien me libera de las expectativas de la sociedad sobre cómo debe ser una mujer”, unos capítulos más adelante la suerte de Adeena se trunca cuando al intentar introducir unos dildos en su país (donde están prohibidos) es retenida en el aeropuerto y necesita pedir asilo político en EEUU. No es nada nuevo que en la representación del sujeto oriental en la cultura de masas creada en occidente para un público occidental, aparezca desprovisto de agencia y, por lo tanto, que sólo exista como mera víctima de las circunstancias.

De hecho, la propia serie construye a esa “Otredad” oriental-sexualizada que necesita ser salvada cuando Kat le dice a Adeena tras una disputa inicial (donde por cierto, la vuelve a salvar de una agresión islamófoba en Manhattan): “Llevabas razón. Somos de dos mundos diferentes” “Realmente quiero que te quedes en el mío”, marcando así la bipolaridad entre mundos supuestamente antagónicos (dándole a elegir entre la barbarie y la civilización). Kat escribe una carta de recomendación a Adeena para que las autoridades migratorias de EEUU (que en ningún momento se cuestionan) consideren su solicitud de asilo. De esa manera Kat salva a Adeena de un gobierno represivo que no permite el uso de juguetes eróticos, convirtiéndose Kat y por extensión la sociedad gay-friendly (no por ello islamo-fiendly) de EEUU en salvadores de las mujeres (cuir) musulmanas.

Existe una larga historia del uso de los cuerpos musulmanes-orientales (cuir) y su sexualidad para satisfacer las fantasías orientalistas y el lavado de imagen colonizador de los espectadores euro-americanos. Sin ir más lejos, el largometraje Circumstances (2011) donde participó la propia actriz que encarna a Adeena, Nikohl Boosheri, es un claro ejemplo de esta tradición. En Circumstances se narra la historia de dos chicas iraníes que se embarcan en una relación amorosa y cuyos encuentros trascurren entre una sociedad represiva, fiestas nocturnas, sexo y droga (elementos cinematográficos que vaticinan el final que les espera). Colectivos feministas en Irán denunciaron que la película no representaba la realidad de las lesbianas en el país y que de hecho estaba realizada por y para un público occidental. De la misma manera sucede con el cine israelí y el pinkwashing de la comunidad cuir palestina, como ha demostrado extensamente en su trabajo la compañera Loreto Ares.

La existencia Adeena en The Bold Type es sin duda un paso en la visibilización de la comunidad cuir musulmana, un personaje que todavía se tiene que definir en el desarrollo de la trama de la serie. Sin embargo (al menos hasta el capítulo 4), The Bold Type parece repetir, quizá  de manera algo más disimulada que en otras ocasiones, la conocida retórica de la representación orientalista de la otredad legitimando narrativas de salvación con la instrumentalización de los cuerpos e identidades musulmanas cuir. La aparición de Adeena en The Bold Type nos lleva a cuestionarnos el interés creciente por gays y lesbianas musulmanas, en este caso, en un formato televisivo de masas, en el contexto actual de islamofobia y sucesivas guerras e intervenciones en la región, elementos conocidos que no debemos olvidar mientras disfrutemos de ella este verano.

 

Sobre la autora:

Laura Galián Hernández es estudiante de doctorado en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Laura investiga los procesos de descolonización de movimientos de liberación en las sociedades árabes. Cursó Filología Árabe y el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de El Cairo (2013), el Netherlands Flemish Institute de El Cairo (2014) y en Drexel University (2015). Actualmente forma parte del grupo de investigación “Ideologías y expresiones culturales árabes” y el proyecto de investigación I+D+i “Islam 2.0. marcadores culturales y marcadores religiosos de sociedades mediterráneas en transformación”.

Página web de la autora: Academia.edu

 

 

Fuente de la imagen: televisionpromos.com

No Comments

Post A Comment