Camilo Álvarez de Morales y la medicina en la Andalucía islámica

01 Nov Camilo Álvarez de Morales y la medicina en la Andalucía islámica

El insigne arabista Dr. Camilo Álvarez de Morales Ruíz-Matas, durante tantos años director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (C.S.I.C.), será recibido en la Academia Andaluza de la Historia, como Miembro de Número, el viernes 27 de marzo de 2015, a las siete de la tarde, en lugar tan a propósito como el Theatrum Disputationum, posteriormente utilizado como Paraninfo, en la Facultad de Derecho de Granada. Pronunciará su preceptivo discurso, titulado “El arte de sanar en la Andalucía Islámica“, al que pondrá la magistral réplica el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, Dr. José Enrique López de Coca Castañer. El interés del Dr. Álvarez de Morales por estos estudios viene de antiguo, pues siendo muy joven inició estudios de Medicina, descubriendo luego su verdadera vocación por los estudios filológicos. Aquellas clases en la Facultad de Medicina no cayeron en saco roto cuando, años después, llegaron en sus manos los libros de los sabios andalusíes, que nadie podría entender como él, precisamente por esa doble capacitación de hombre de ciencias y de letras.

En este enlace puede descargarse el programa del acto en pdf: Invitación Programa Camilo Álvarez de Morales

 

Cauterio para aliviar migraña- Cirugía de los ilkhanes, Biblioteca Nacional de París      medicina en Al Andalus 01       OperacionCataratas

CAMILO ÁLVAREZ DE MORALES RUÍZ-MATAS (c.v. abreviado)

Camilo Álvarez de Morales y Ruiz-Matas es doctor, con premio extraordinario, en Filosofía y Letras (Filología Semítica).  De 1970 a 1972 fue profesor en la cátedra de Historia de la Farmacia y entre 1972 y 1979 profesor de Historia del Islam de la Universidad de Granada. Posteriormente, se incorporó a la Escuela de Estudios Árabes, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de la que fue director entre 1983 y 1989 y a la que estado vinculado en calidad de Investigador hasta su jubilación en diciembre de 2013. Así mismo, ha sido Profesor Invitado de la Universidad de Granada entre 2001 y 2013, para impartir cursos de doctorado.

Sus líneas de trabajo se han orientado, de modo prioritario, hacia al-Andalus, con especial atención a los aspectos científicos e históricos, de modo concreto a la Historia de la Medicina y a la Historia de Granada musulmana y morisca, temas que ha difundido en libros y artículos científicos, además de haber participado en diversos cursos y congresos nacionales e internacionales y de formar parte del equipo investigador de 17 Proyectos de Investigación, siendo Investigador Principal de 4 de ellos.

Como autor, traductor y editor de textos árabes ha publicado 10 libros, además de 130 trabajos de investigación, crítica textual y divulgación. De sus publicaciones cabría destacar la traducción castellana de la obra médica de Averroes, Libro de las generalidades sobre medicina, primera y, hasta el momento, única traducción del texto árabe a un idioma moderno, que obtuvo en 2007 el  Premio Panhispánico de Traducción Especializada.

Ha formado parte de comités editoriales de revistas y publicaciones científicas: Al-Qantara, Anaquel de Estudios Árabes, Qurtuba, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas y Estudios de Historia de España .

Ha sido Vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes, Investigador Responsable del Grupo de Investigación Ciencias de la Naturaleza en la Andalucía musulmana  y miembro del Grupo de Expertos de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP)

Es miembro de sociedades científicas  nacionales e internacionales,  tales como la Union Europèenne d’Arabisants et d’Islamisants, el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y la Asociación Española de Orientalistas,  colaborador científico de la Fundación El Legado Andalusí  y  miembro del Consejo Científico de la Fundación La Huella Árabe.

Es  Académico Correspondiente de la Academia de Veterinaria de Andalucía Oriental  y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

 

Cartel ingreso CAMILO ÁLVAREZ DE MORALES

EL ARTE DE SANAR EN LA ANDALUCÍA ISLÁMICA


???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? médico trata espalda a paciente-Maquamat al-Hariri s.XIII

Se analizan las ciencias relacionadas con el mantenimiento de la salud entre los andalusíes, de modo especial lo que se refiere a la Medicina, la Astrología y la Alquimia.

Los árabes, conocedores de la ciencia  persa y egipcia, y de otras culturas orientales, fue de los griegos de quienes recibieron mayor influencia, pudiendo ser considerados sus auténticos herederos. Desarrollaron de modo notable estas ciencias, superando en muchos casos lo recibido y teniendo, entre otros grandes logros, el de su trasmisión a la Europa Medieval, que gracias a ellos pudo conocer el saber de la Antigüedad Clásica y dar así lugar al Renacimiento.

Representacion_de_un_alambique_árabe

Los conocimientos y prácticas médicas, la medicina preventiva, la botánica, la bromatología, el estudio de los astros y su incidencia en la salud humana, la aplicación curativa de los amuletos y los talismanes, el hermetismo, la piedra filosofal, la influencia de la religión y de la magia, serán los aspectos que servirán de guía a esta exposición.

tratamiento ortigas. Abulcasis tratamiento-luxacion-hombro-abulcasis

 

Vía Academia Andaluza de la Historia.